Air Europa exhibe músculo mientras se espera que alcance un acuerdo con Iberia para su adquisición. La aerolínea de la familia Hidalgo aspira a salir de números rojos este año, después de las pérdidas derivadas de la pandemia del coronavirus, que hundió la demanda y dejó los aviones en tierra, y que incluyó un rescate de 475 millones de euros por parte del Gobierno a través de la SEPI. “Vamos a estar rozando el larguero. El año pasado tuvimos 304 millones de pérdidas. Si este año hacemos cero (beneficios) sería un exitazo teniendo en cuenta que en los primeros meses ha estado ómicron”, explica el consejero delegado de la aerolínea desde este verano y expresidente de El Corte Inglés, Jesús Nuño de la Rosa, en una entrevista con El Periódico.
La compañía del grupo Globalia deja de lado la pandemia del coronavirus con unas previsiones para el segundo semestre del año “espectaculares” con 1.200 millones de euros de ingresos y un beneficio bruto de explotación o Ebitda –indicador que mide la capacidad para generar beneficios a partir de su actividad, sin incluir impuestos, depreciaciones o deuda– de 160 millones de euros, según ha comunicado la empresa, que al no ser cotizada no tiene obligación de presentar sus cifras a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), pero que se marca como objetivo a partir de ahora informar “al menos dos veces al año” sobre las cifras.
El claro punto de inflexión lo establece los directivos de la aerolínea en el tercer trimestre (el de los principales meses de verano) con un Ebitda superior a los 87 millones de euros, lo que supone un avance del 237% que en 2021 y un 27% más que en 2019, y unas expectativas para el cuarto trimestre “cuatro veces superiores al de 2021”. En este sentido, destaca Air Europa unos ingresos regulares correspondientes a carga aérea en el tercer trimestre rebasan en más de un 90% las cifras de 2021 gracias a “una flota de mayor capacidad”, mientras que los resultados procedentes de los servicios extra (pago por maleta, por ejemplo) superarán también los datos de 2021, con un alza del 78% entre julio y septiembre.
Air Europa aspira a cerrar el año con un total de entre 11 y 12 millones de pasajeros. Aunque todavía lejos de los 19 millones de 2019, el consejero delegado de la aerolínea es muy optimista al constatar una recuperación de la demanda –que se pone de manifiesto con unos niveles de ocupación en su clase Business, una de sus señas de identidad, superior al 80%–, aunque se muestra “prudente” a la hora de mirar al futuro dada la situación macroeconómica. “La situación macro la veo mal o muy mal, pero nosotros, Air Europa, queremos crecer y vamos a crecer”, explica Nuño de la Rosa.
La aerolínea no tiene coberturas de combustible, lo que aumenta sus riesgos en una situación como la actual en la que la guerra de Ucrania está disparando los precios de este tipo de materias primas. “Puede ser que vaya bien o vaya mal. En el 2022 no hemos hecho coberturas y los resultados son buenos”, añade Nuño de la Rosa. ¿Veremos precios más altos? “Depende de la competencia también. Hay que adaptarse al mercado”, añade. De cara al primer trimestre de 2023 augura cifras “históricas”. “No hay plazas ya para Navidades. El primer trimestre pinta muy bien”, añade Nuño de la Rosa.
La fusión con Iberia
Este viernes se cumplen tres años desde el anuncio de compra de Air Europa por parte de Iberia, truncado por la crisis del coronavirus que supuso un alto en la operación. El coronavirus provocó que la mayoría de los aviones se tuvieran que quedar en tierra y eso causó destrozos en las cuentas de las aerolíneas. Air Europa necesitó el rescate del Gobierno español por valor de 475 millones de euros y un crédito del ICO por valor de 140 millones de euros. Eso obligó a Iberia a repensar la compra en enero del año pasado: rebajó el precio a 500 millones de euros a pagar en cinco años.–¿En qué situación se encuentra la operación?
–“Iberia tiene exclusividad hasta marzo para negociar, tiene un 20% de la compañía y esperaremos hasta marzo a ver qué pasa”,
–¿Y qué papel tiene Nuño de la Rosa? Se ha dicho que venía a allanar el camino
–¿El cocinero, no? Yo ahora mismo estoy en el papel de CEO de Air Europa para presentar un proyecto que sea viable por si solo y que demuestra que Air Europa tiene vida con y sin, luego ya lo mejor para la compañía o lo mejor para el país que llegue. Pero eso ya lo tienen que decidir otras personas.
El tirón de Madrid-Barajas
El objetivo principal de la fusión entre las dos principales aerolíneas españolas es crear un ‘hub’ en Madrid que compita con los grandes aeropuertos europeos de Ámsterdam, Fráncfort, Londres-Heathrow y París-Charles De Gaulle. Y es precisamente en ese aeropuerto donde la compañía que dirige desde este verano Jesús Nuño de la Rosa (ex de El Corte Inglés) mejor se comporta.
En este sentido, Air Europa prevé doblar su facturación en Madrid-Barajas en el segundo semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2021, impulsada por el buen comportamiento de la demanda y una estrategia comercial que ha llevado a que el número de pasajeros entre julio y diciembre sea superior a los 5 millones. Esto es por encima de los 2,8 millones de 2021 y de los 4,8 millones de 2019. Y todo pese a realizar un 6% menos de vuelos, porque la ocupación media alcanza el 85% desde julio, un punto mejor que hace tres años, cuando nada hacía prever una pandemia. Además, dentro del aeródromo madrileño es especial el papel de Air Europa en la conectividad con América. Así, las rutas de largo radio están operando a un 91% de capacidad con casi el doble de pasajeros que en el mismo periodo del año anterior.
Nuevas rutas
Noticias relacionadas
Tras recuperar rutas y volar a un total de 23 destinos en América y otros 33 en España y Europa, Air Europa tiene previsto incrementar frecuencias en algunas de sus conexiones más importantes como Asunción, Córdoba (Argentina), Panamá o Medellín. Y está analizando la apertura de nuevos destinos en Chile, México, Costa Rica y países escandinavos.
La aerolínea, que completará su plan de unificación de flota el año próximo gracias al acuerdo en exclusiva con Boeing, cuenta a su vez con acuerdos con dos de los ‘lessors’ (arrendador) más importantes del mercado, AerCap y Avolon, para incorporar nuevos Boeing 787 Dreamliner y 737 MAX. Este último modelo, que comenzará a volar a partir de 2024, convertirá a Air Europa en la primera compañía española en operar esta aeronave, la más avanzada para vuelos de corto y medio radio. Por su parte, el Dreamliner cuenta con la ventaja de consumir un 20% menos de combustible lo que permite reducir la inversión en carburante y en emisiones.