Así avanza el debate final de la reforma tributaria en el congreso


Este miércoles arrancó el segundo debate de la reforma tributaria en las plenarias del Congreso. Por llevar mensaje de urgencia, el proyecto debe ser discutido por la Cámara y el Senado de forma simultánea.

La iniciativa es la primera gran pieza legislativa que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro y fue presentada originalmente el 8 de agosto, un día después de la posesión del mandatario.

El proyecto tuvo dos meses de discusiones antes de llegar al debate en las comisiones económicas, en donde los congresistas le dieron el visto bueno al articulado sin mayores problemas el pasado 6 de octubre.

Lea también: Anatomía de una reforma: qué hay de nuevo y qué ha cambiado en la tributaria

Hay pocas cosas más populares en Colombia que pasar reformas tributarias. El gobierno anterior, de Iván Duque, puso la barra alta en este aspecto al presentar cuatro reformas tributarias (incluyendo una que tumbó la Corte Constitucional, además de la que fue retirada y encendió el paro nacional).

Y quizá nunca antes se había presentado un enfrentamiento tan fuerte entre los empresarios, en general, y el gobierno de turno por los cambios en impuestos.

Para este punto, la tributaria es vista como una especie de fin del mundo por una plenitud de sectores, que llevan semanas advirtiendo que la iniciativa prácticamente acabará con la economía colombiana, pero que pocas veces habían sido tan vocales con una reforma de este tipo. Esto a pesar de que el país se especializa en hacerle modificaciones al Estatuto Tributario.

El mayor descontento está en el lado de las empresas minero-energéticas, que en la encarnación actual del proyecto son gravadas con una sobretasa en renta (atada a precios internacionales de sus productos). Además, no pueden deducir las regalías del impuesto de renta.

La inclusión de la sobretasa fue uno de los grandes cambios anunciados por el presidente Gustavo Petro la semana pasada. El otro tiene que ver con el retiro del impuesto a las pensiones de más de $10 millones.

Lea también: Los puntos que debe tener en cuenta sobre el impuesto al pan

Ambas medidas han sido duramente criticadas, por razones diferentes, hay que aclarar.

En el caso de las pensiones, prácticamente nadie ve con buenos ojos este movimiento, pues era una de las medidas que permitía igualar más la cancha en términos tributarios y hacer menos regresivo todo el sistema.

La ponencia que llega al segundo debate viene con modificaciones a 20 artículos, incluyendo asuntos como los dividendos o las zonas francas, y 17 artículos nuevos, referentes a temas como la destinación del impuesto al carbono, por ejemplo. Esto aparte de las cargas de profundidad, que son la creación de la nueva sobretasa para las las empresas minero-energéticas y el retiro del impuesto a las pensiones.

Comienza el debate en Cámara

Terminó a votación de los impedimientos en la plenaria de Cámara de Representantes. A esta hora se realizarán la votaciones de dos ponencias para aplazar el debate del proyecto de ley.

Se hunde ponencia negativa en Senado

Con 60 votos en contra, la ponencia negativa fue derrotada en el Senado (tuvo 20 votos a favor). En otras paabras, no se archiva le proyecto y continúa el debate. La ponencia era apoyada por los partidos Centro Democrática y Cambio Radical.

La ponencia positiva, que cuenta con el favor del Gobierno, fue aprobada con 63 votos y será el texto base del debate para la discusión (contó con 18 votos en contra).

¿El largo camino hacia la aprobación?

El Partido Conservador está pidiendo que se revisen temas como la transitoriedad del impuesto al patrimonio, así como disminuir la sobretasa para el sector carbonero.

También anuncian una proposición para subir el límite de UVT que puede aplicar para renta exenta por concepto de una cuenta AFC: actualmente es de 5.000, la reforma plantea dejarlo en 1.340 y los conservadores piden que quede en 3.000.

Estas proposiciones, entre otras peticiones de los demás partidos, pueden alargar significativamente la discusión, así como cambiar el monto de recaudo de la iniciativa.

Después de que todos los partidos hablen se procederá a votar la ponencia negativa (que pide el archivo de la iniciativa).

Luego de esto se espera que se defina cómo se hará la votación del articulado (en bloque o por cada artículo).

El lío sector minero-energético

Senadores de Cambio Radical aseguran que ese partido no acompañará la reforma e insisten en los golpes que el proyecto le hará al sector minero-energético y cómo éstos se traducirán en impactos para la economía en general.

Así mismo, también apoyan la idea de discutir la reforma artículo por artículo (90 artículos en total).

También aprovechan para hacer algo de política al decir que la reforma será causa de desempleo y crisis económica.

Las intervenciones más políticas que técnicas, por llamarlas de alguna forma, vienen de ambos lados de la cancha y se dan tanto en el sector de apoyo al Gobierno, como en el que se opone, vale la pena aclarar.

En su momento, otro senador de oposición habló de desinformación y ligereza.

📌Si quiere conocer más a fondo sobre la discusión del sector minero-energético puede consultar estos contenidos:

El sector minero-energético: el ojo del huracán en la reforma tributaria

La suerte del sector minero-energético en la reforma tributaria

Intervienen los ponentes coordinadores

Después de la intervención de la oposición es el turno para los coordinadores ponentes. En general, son los legisladores que apoyan y más han ayudado a darle forma al proyecto. Sus intervenciones, a grandes rasgos, explican los alcances de la iniciativa.

Uno de los mensajes de fondo de los congresistas es que la reforma no impacta a las personas más vulnerables, ni a la clase media, e introduce más progresividad en temas como el impuesto de renta.

También hacen una profunda defensa de la no deducibilidad de regalías que se les busca imponer a las empresas minero-energéticas. “El subsuelo le pertenece al Estado y ese bien se lo damos a los particulares para que lo exploten mediante la producción de petróleo y carbón. Y por eso le pagan regalías al Estado. Pero cuando van a ir a declarar la renta se deducen las regalías. Entonces tenemos que preguntarnos ¿quién termina pagando los proyectos que se hacen con las regalías?: El Estado y no los particulares. La reforma hace algo justo: si va a explotar el subsuelo pague una tasa real y efectiva y no venga a deducírsela de la renta”, dijo el senador Juan Diego Echavarría, del Partido Liberal.

Por su parte, la senadora Clara López, del Pacto Histórico, aseguró que “la tributaria trata de introducir algo más de progresividad al impuesto de renta, que no alcanza a revertir la regresividad de muchos impuestos en el país”.

Arranca el debate en Cámara

Comienza en la plenaria de Cámara de Representantes el debate de la reforma tributaria, cuya sesión estaba citada para las 11:00 a.m.

A esta hora se votan los impedimentos.

Primera intervención de la oposición

El senador Miguel Uribe encabeza la ponencia negativa, que pide el archivo de la reforma.

El centro de su intervención fue criticar las medidas que la tributaria propone para el sector minero-energético. “El crecimiento económico del país es gracias a un sector productivo, que este Gobierno pretende asfixiar”.

Este es el punto más complejo en la discusión, vale la pena aclarar. Voces de la industria petrolera, así como un análisis de Fedesarrollo, advierten sobre el impacto en temas como producción y regalías.

La mayor fuente de disgusto en el sector minero-energético es la imposibilidad de deducir las regalías del impuesto de renta.

El senador también aseguró que “el sistema tributario colombiano es completamente progresivo”. Una apreciación que no es apoyada por una larga lista de académicos expertos, como tampoco fue el resultado del análisis de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios.

Uribe pidió eliminar todo el capítulo de impuestos saludables, así como el de plásticos un solo uso. Así mismo, increpó a los legisladores a eliminar los artículos que impactan a “los colombianos de menores ingresos”. Sin embargo, según las cifras del Ministerio de Hacienda aseguran que dos de cada tres pesos del recaudo de la reforma los pondrán personas con más de $20 millones en ingresos mensuales.

La idea de que la tributaria llenará de impuestos a los más pobres y beneficiará a las personas más adineradas fue calificada por Dejusticia como una de las cosas más absurdas que se han dicho sobre la reforma.

El legislador del Centro Democrático pidió que la votación se haga artículo por artículo y no en bloque, como se dio en las comisiones económicas.

Niegan aplazamiento del debate

Con 53 votos en contra, el Senado negó la petición de la oposición para aplazar el debate de la reforma tributaria.

El debate procede, entonces, con la intervención de los coordinadores ponentes para discutir la ponencia negativa de la reforma, que fue presentada por la oposición.

Empieza la sesión en Senado

La plenaria del Senado arranca, luego de que las comisiones económicas conjuntas aprobaran el presupuesto del Sistema General del Regalías.

Como es usual, en medio del desorden del comienzo de la sesión, se van votando los impedimentos que presentan los senadores por diversas causas: contribuciones a sus campañas o vínculos comerciales con empresas, entre otras. Hasta el momento, no se han aprobado impedimentos.

La plenaria de la Cámara está citada para empezar a las 11:00 a.m.



Source link