Corea del Norte lanza otros tres misiles y activa la alerta en Japón





Corea del Norte ha lanzado este jueves otros tres misiles balísticos, uno de ellos de mayor rango, que parece ser un misil balístico intercontinental de largo alcance, ha llevado a activar la alerta en varias regiones de Japón, aunque aparentemente no llegó a sobrevolar el archipiélago por un fallo en pleno vuelo. 

La retahíla de lanzamientos de misiles de Pionyang que en la víspera disparó más de 20 proyectiles, en respuesta a las maniobras aéreas de Seúl y Washington, ha provocado que ambas potencias hayan anunciado este mismo jueves que estos ejercicios, que debían concluir este viernes, se prolongarán unos días más.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha calificado de “intolerable” la retahíla de lanzamientos norcoreanos, mientras que el Consejo de Seguridad Nacional (NSC) surcoreano, cuya reunión ha liderado este jueves el presidente Yoon Suk-yeol, ha condenado “con dureza” estas acciones que, según ha recordado, violan las sanciones de la ONU.

“El ejército de la República de Corea (nombre oficial de Corea del Sur) ha detectado este jueves 3 de noviembre, el lanzamiento de lo que parece ser un misil balístico de largo alcance (ICBM) desde el área de Sunan en Pionyang alrededor de las 7:40 (22:40 GMT del miércoles) hacia el mar del Este (nombre que recibe en las dos Coreas el mar de Japón)”, según un comunicado el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano.

También ha reportado la detección de dos “misiles balísticos de corto alcance lanzados al mar del Este desde la zona de Gaechon, en la provincia de Pyongan del Sur, en torno a las 8.39 (23.39 GMT del miércoles)”.

El misil intercontinental activa la alerta en Japón

El misil balístico intercontinental que aparentemente no completó su vuelo fue el primero en ser lanzado, tal y como han reportado las autoridades surcoreanas y niponas. Este misil ha activado el sistema nipón J-Alert, que insta a la población a buscar refugio, y que se emitió hacia las 7:46 hora local (22.46 GMT) en las prefecturas de Niigata, Yamagata (ambas en la costa del mar de Japón), y Miyagi (noreste).

La Guardia Costera nipona notificó 24 minutos después que el proyectil parecía haber caído al agua y a continuación el Ministerio de Defensa añadió que finalmente no había sobrevolado el archipiélago, hacia donde se dirigía aparentemente, aunque el Ministerio de Defensa nipón ha añadido después que el proyectil, que cayó en el Pacífico según la Guardia Costera, no sobrevoló el archipiélago.

El titular japonés de Defensa, Yasukazu Hamada, ha indicado en declaraciones a los medios que la trayectoria de ese primer misil indicaba que pasaría por encima del archipiélago, pero que el proyectil “desapareció del radar” cuando sobrevolaba el mar de Japón y que se está analizando más al respecto.

Hamada añadió que este misil alcanzó un apogeo aparente de unos 2.000 kilómetros y que voló unos 750 kilómetros (antes de desaparecer de los radares), lo que apunta a que podría ser un misil balístico de rango intermedio (IRBM) como el que sobrevoló Japón el pasado 4 de octubre o uno de alcance intercontinental (ICBM).

El JCS ha afirmado lo mismo que las autoridades japonesas y se han abstenido de afirmar a ciencia cierta qué sucedió con el misil a falta de un análisis más detallado. Lo que sí han especificado es que el proyectil ha alcanzado una altura máxima aparente de 1.920 kilómetros y que ha recorrido unos 760 kilómetros, cifras que coinciden con las ofrecidas por Tokio.

La agencia surcoreana Yonhap ha informado, citando una fuente militar, que este ICBM sería un Hwasong-17 (el misil norcoreano con mayor alcance potencial) y que falló en pleno vuelo al no realizarse correctamente la separación de su segunda fase.

El pasado marzo el régimen ya realizó un primer lanzamiento fallido del Hwasong-17, también desde Sunan, donde se sitúa el aeropuerto de Pionyang, y bajo la supervisión del líder Kim Jong-un.

A falta de más detalles sobre este misil, los satélites han mostrado que el avión de Kim Jong-un se encuentra, al menos desde el martes, aparcado precisamente en Sunan.

El régimen ya disparó el pasado 4 de octubre un misil balístico de rango medio (IRBM) que sobrevoló el norte de Japón y que hasta la fecha es el proyectil norcoreano que más distancia ha recorrido al haber volado unos 4.500 kilómetros antes de caer en el océano Pacífico.

Un portavoz del departamento de Estado de los Estados Unidos ha condenado el lanzamiento del misil intercontinental por parte de Pionyang. “Es una clara violación de múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, ha señalado.

Récord de misiles lanzados por Corea del Norte

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, también ha calificado ante los medios de “intolerable” la última retahíla de lanzamientos de Corea del Norte, que en la víspera disparó en torno a una veintena de proyectiles, una cifra récord para el régimen de Kim Jong-un en un solo día.

Uno de los proyectiles que este miércoles disparó Pionyang se estrelló en aguas a tan solo 57 kilómetros de la costa oriental surcoreana, lo que supone la primera vez en la historia que un misil norcoreano cruza la frontera marítima y cae junto a territorio del país vecino.

Seúl replicó a su vez disparando tres misiles aire-tierra a aguas junto a la costa norteña, algo también inédito, incrementando aún más la tensión que ya se respira desde hace semanas en la región.

Corea del Norte traspasa con un misil la frontera de Corea del Sur y Seúl responde

Ante la serie de lanzamientos de misiles por parte de Corea del Norte y la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el Gobierno de Japón está revisando su estrategia de seguridad nacional. El Ministerio de Defensa está considerando el despliegue de misiles hipersónicos para 2030, para impulsar la disuasión y aumentar sus capacidades de contraataque, según recoge el diario Nikkei al que cita Reuters.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha señalado la importancia de la cooperación entre su país y Corea del Sur, que considera más necesaria que nunca ante la creciente belicosidad de Corea del Norte y la tensión geopolítica global. “No existe un momento más importante que ahora para la cooperación entre Corea y Japón, y entre Corea, Estados Unidos y Japón, pues el orden internacional basado en la ley está bajo amenaza”, ha dicho el mandatario nipón en un mensaje remitido este jueves a Seúl.



Source link