El miedo a una recesin global cobra fuerza en el FMI mientras la OPEP+ rebaja la produccin de crudo


Actualizado

La institucin advierte de “mltiples shocks” y adelanta un recorte en las previsiones de crecimiento mundial para 2022 y 2023

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.AFP

A falta de cinco das para que empiece la Asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI), el foco de la institucin ha pasado del temor a la inflacin al temor a una recesin. La directora gerente de la institucin, Kristalina Georgieva, ha dado la voz de alarma en un discurso en la universidad de Georgetown, en Washington, al reconocer que va a recortar una vez ms sus previsiones de crecimiento para la economa mundial este ao y el que viene.

Los datos sern hechos pblicos el martes, pero el anuncio constituye todo un aviso a navegantes, para que nadie se sienta ofendido cuando salgan unos nmeros que reflejarn lo que Georgieva ha calificado como “mltiples shocks”, que suponen “reduccin de ingresos y precios al alza”, una combinacin letal para las familias y las empresas. La causa es la combinacin de riesgos geopolticos derivados de la invasin de Ucrania por Rusia, los coletazos de la crisis del Covid -especialmente en lo que se refiere a los confinamientos en China- y la subida imparable de la inflacin.

A eso se est sumando el peligro de contagio de la crisis al sector financiero, lo que se est reflejando en las dificultades del gigante de la banca suiza Credit Suisse y de varios grandes fondos britnicos que han sido golpeados por el desplome de la libra. Y, en el mundo en desarrollo, se estn multiplicando los problemas fiscales, con una serie de economas -como Lbano, Surinam, Sri Lanka, Zambia, Pakistn o Laos– en suspensin de pagos o al borde de ella. Y que nadie espere que las cosas evolucionen de una manera favorable. Ms bien al contrario. Como declar Georgieva, “es ms probable que la situacin empeore a que mejore”.

Menos petrleo

Y encima, en las ltimas horas se ha producido un nuevo y espectacular evento que implica tanto menos crecimiento como ms inflacin y, a su vez, nuevas tensiones geopolticas: la decisin de los grandes pases productores de petrleo de recortar en dos millones de barriles la produccin de crudo, con el objetivo de mantener el precio del barril en el nivel de los 90 dlares.

Eso supone un incremento de unos diez dlares en relacin al coste de la semana pasada. Y ha sido visto en Estados Unidos poco menos que como una declaracin de guerra econmica de Arabia Saud contra Occidente y en favor de Rusia. Eso no es una exageracin. El mircoles por la noche, cuando se hizo pblico el recorte, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que “est claro que, con el anuncio de hoy, la OPEP+ se est alineando con Rusia”. La OPEP+ est constituida por 23 pases: los 13 que forman parte de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) y otros diez grandes productores que coordinan su poltica petrolera.

En la prctica, sin embargo, los que mandan en el grupo son dos: Arabia Saud y Rusia. Eso se debe a sus reservas, produccin (son el segundo y tercer mayor productor mundiales, respectivamente) y al hecho de que son los nicos pases, junto con los Emiratos rabes Unidos (que en la prctica estn sometidos a Arabia Saud) que tienen una industria petrolera lo suficientemente desarrollada como para poder aumentar o reducir la cantidad de crudo que ponen en el mercado.

Eso hace que la OPEP+ sea, en trminos prcticos, Riad y Mosc. Cuando estn de acuerdo, como ahora, pueden tensar el mercado mundial de petrleo. Y cuando se ponen en una guerra de precios, como en marzo de 2020, son capaces de hundir el precio del barril a prcticamente cero.

Y, en medio de la guerra de Ucrania, con la inflacin ms alta en Occidente en cuatro dcadas, y a las puertas de una recesin mundial, Arabia Saud ha accedido a las peticiones de Rusia de recortar la produccin de crudo. As, los pases exportadores tratan de asegurarse unos ingresos mayores por petrleo, a costa, eso s, de arruinar al resto del planeta Tierra. Es todo un baln de oxgeno para Rusia, golpeada por las sanciones internacionales as como por sus propias decisiones de no enviar gas a Europa Occidental para tratar de obligarla a que retire su respaldo a Ucrania y vender crudo con descuento a India.

El recorte es, tambin, una advertencia a los pases del G-7 en relacin a la imposicin de un techo al precio del petrleo ruso. Los pases de la OPEP+ ven esa decisin, que ser probablemente puesta en prctica a finales de ao, como un precedente peligroso para sus ingresos por la venta de crudo.

Y, finalmente, est el componente poltico. El ‘hombre fuerte’ de Arabia Saud, Mohamed bin Salman, es muy cercano a Donald Trump y al yerno de ste, Jared Kushner. Por el contrario, sus relaciones con Joe Biden son entre malas y horribles. Al recortar la produccin, MBS – como se le conoce por sus iniciales – est posiblemente dando la puntilla para que EEUU caiga en una recesin y para que los precios, que son el mayor problema del Gobierno de Biden, sigan sin caer. As que no es de extraar que la Casa Blanca haya anunciado que va a buscar vas para contrarrestar la decisin de la OPEP+, incluyendo limitaciones a la exportacin de petrleo y derivados, y la liberacin de ms crudo de la Reserva Estratgica de Petrleo de Estados Unidos.

Conforme a los criterios de

The Trust Project

Saber más





Source link