Creemos que el incremento al salario mínimo para 2023 será elevado, tanto por presiones inflacionarias, como por la productividad laboral que será positiva. El factor político también influye”.
Gustavo Acero, economista Senior del Banco de Bogotá
La inflación en Colombia llegó a su nivel más alto desde hace 23 años, alcanzando un dato de 12.22% anual. Este es sin duda un factor que influye de manera importante en el costo de vida de los colombianos, pero también en otros elementos de la economía nacional como el alza del salario minino.
El Ministerio del Trabajo ya definió el calendario para la negociación de este monto para el próximo año, que iniciará el 30 de noviembre con la reunión de la Subcomisión de Productividad; seguido de la instalación de la Mesa de Concertación, el 5 de diciembre. Desde ya, varios analistas consultados por La República hacen sus apuestas sobre cuál será ese aumento del mínimo de 2023. Algunos de ellos proyectando incluso alzas entre 15% y 20%, con un escenario central de 18 por ciento.
Para Andrés Langebaek, director de estudios económicos de Grupo Bolívar, es muy probable que el Gobierno haga un reconocimiento a que la inflación para los estratos más bajos va a ser mayor y, por lo tanto, se va a reconocer la diferencia entre la inflación para ellos y la inflación total general, que fue de 12.22% anual para octubre.
“En ese sentido, pensamos que habrá un ajuste, un componente adicional de 1.8 puntos y, en esa medida, sería 12.2 de la inflación esperada para este año, más 1.7 del aumento en la productividad esperada, más la diferencia entre las inflaciones, eso nos da un total de alrededor de 15.7% o 15.8% del aumento del salario”, explicó Langebaek.
De otro lado, Gustavo Acero, economista Senior Banco de Bogotá, dijo que esperan un incremento salarial entre 15% y 20%, con una proyección central de 18%, influenciado entre otras cosas por factores políticos.
“Ahí lo que influye es la elevada presión inflacionaria que seguimos viendo en relación de dos dígitos que seguramente cerrará este año, una productividad que también será elevada porque la economía sigue creciendo mucho más fuerte que el empleo y esto apunta a que la productividad laboral también será positiva, y estos dos factores llevan a que el incremento salarial será de manera importante. Adicionalmente, hay un tercer punto y es como el factor político también influye en estas decisiones y creemos que va a ser un incremento elevado”, dijo Acero.
A las razones dadas por Acero, también se suman las Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, quien explicó que la proyección que tienen desde el banco (15% y 20%), se le retribuye a la inflación causada a los trabajadores, con una inflación cercana a 12% y sobre esto se le da una retribución adicional por cuenta de la productividad que tuvieron durante el año.
En cuanto a por qué creen que puede llegar a 20% Pérez dijo que, “con el gobierno actual que está un poco más cercano a los sindicatos creemos que podría haber un ajuste adicional y esto llevaría a este nivel”, apuntó.